Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación
Escudo de La Fregeneda
Localización Datos estadísticos Historia de La Fregeneda Entorno natural Galerías de fotos Información del autor Barra de navegación
Datos estadísticos Recorridos Muelle antiguo de Vega Terrón Muelle nuevo de Vega Terrón Mapa del sitio Barra de navegación
La vía férrea Muelle nuevo de Vega Terrón Mapa del sitio Barra de navegación

 

Noticias de la prensa local sobre Vega Terrón

domingo, 25 noviembre, 2001 / miércoles, 24 julio, 2002 / sábado, 27 julio, 2002 / martes, 30 julio, 2002

martes, 7 junio, 2005 / miércoles, 8 junio, 2005 / jueves, 9 junio, 2005

 

domingo, 25 noviembre, 2001

Tribuna de Salamanca

Los cruceros por el Duero desde Vega Terrón, se inician en marzo

               A partir del próximo mes de marzo comenzarán a funcionar los cruceros por el Duero que partirán desde el puerto fluvial de Vega Terrón, para concluir en Oporto, según explicó a Europa Press el director de la empresa promotora Barcadouro, Alcino Eduardo Morais. Esta empresa lleva trabajando siete años en cruceros que parten desde Oporto y concluyen en Vega Terrón, aunque a partir del próximo mes de marzo se pondrán en marcha recorridos inversos que partirán desde el puente salmantino y que se han organizado pensando en ofrecer una actividad más durante la Capitalidad Cultural de 2002.

               Estos cruceros por el río Duero, que podrán tener una duración de un día o de dos, partirán los sábados desde Vega Terrón y el precio oscilará entre los 83 y los 225 euros (14.000 y 38.000 pesetas), aunque se ha elaborado una oferta especial de lunes a jueves dirigida a grupos de escolares y de la tercera edad y cuyo precio será de 50 euros (8.300 pesetas). Junto a estas actividades organizadas en el barco, como animación o espectáculos, los pasajeros también podrán conocer y admirar las distintas bodegas ubicadas a lo largo del recorrido, así como visitar las ciudades acompañados de guías.

               La compañía Barcadouro cuenta en estos momentos con cuatro barcos para realizar los trayectos de este crucero, el Navio Infanta, que tiene 32 metros de eslora; el Pirata Azul, con 38 metros de eslora; el Senhora do Douro, con 28 metros de eslora, y el Rabelo, con 28 metros de eslora.

Ir arriba

miércoles, 24 julio, 2002

BARCA DE ALBA (El Adelanto)

El puerto portugués se inaugurará el próximo sábado

Barca de Alva ya cuenta con muelle fluvial turístico.

La infraestructura supone un problema para la utilización del enclave de Vega Terrón

La Diputación lamenta la falta de colaboración lusa en el desarrollo económico de la zona

ESTER CORREDERA - BARCA DE ALBA

               El ministro portugués de las Ciudades, Ordenamiento del Territorio y Ambiente, Isaltino de Morais, presidirá el próximo sábado la inauguración de las instalaciones del Casi turístico-fluvial de Barca de Alva, el puerto fluvial en el que el Gobierno portugués ha invertido 2 millones de euros, a través de fondos europeos del Feder.

El puerto portugués está ubicado a tres kilómetros de Vega Terrón. CORREDERA
               El puerto fluvial de Barca, ubicado a la entrada del pueblo, se ha construido a orillas del Duero, a poco más de 3 kilómetros de Vega Terrón, enclave con el que se comunica por el puente internacional del Águeda, abierto al tráfico hace ahora dos años.

VEGA TERRON

               Hasta ahora, la empresa Naviera portuguesa Douro Azul estaba atracando su barcos de lujo dos días por semana en Vega Terrón. Además, en las últimas semanas, también llega a Vega Terrón un barco de procedencia francesa.

               Este movimiento podría cesar en los próximos días con la apertura del puerto portugués.

               Esta incidencia preocupa al presidente de la Diputación de Salamanca. Sánchez Velasco lamenta la iniciativa portuguesa, «que demuestra que no han colaborado con el desarrollo turístico de la zona cuando construyen un puerto a tres kilómetros de uno ya existente». El presidente recuerda su reciente encuentro con el secretario de Transporte portugués «en la idea de colaboración mutua en todos los ámbitos, pero si no se cumplen las garantías de uso complementario de ambos puertos, sería síntoma de que ellos han actuado unilateralmente», afirma Sánchez Velasco.

-------------------------------------------------------------------------------

Más de 20.000 pasajeros anuales

               El Gobierno portugués prevé un movimiento anual de 130 embarcaciones, con un total de 20.000 pasajeros en el puerto fluvial de Barca de Alva. Los pasajeros podrán disfrutar de las instalaciones de este complejo turístico, que ofrece un restaurante, una oficina de información turística, una lonja con puestos de venta de artesanía y productos regionales, además de un anfiteatro de 110 metros cuadrados. El recinto se completa con un pequeño puerto fluvial y un parque de estacionamiento. El muelle turístico ya está siendo utilizado por algunas navieras portuguesas, como la compañía con la que Halcón Viajes organiza sus cruceros en esta temporada. La alta tasa de atraque cobrada en Vega Terrón frente al uso gratuito del muelle de Barca son un motivo para que las navieras, que son las que pagan, se decidan por Barca, según fuentes consultadas por este periódico.

Ir arriba

sábado, 27 julio, 2002

VEGA TERRON La Gaceta Regional

Transporte - Polémica en el pleno

La Diputación admite la «incapacidad económica» para explotar Vega de Terrón

               Sánchez Velasco acusó de «imprevisión» al anterior gobierno socialista denunciando que «se empezó la casa por el tejado» La navegación se interrumpirá de octubre a abril.

               El presidente de la Diputación provincial, Manuel Sánchez Velasco, reconoció ayer durante el pleno de la Diputación provincial que el muelle de Vega de Terrón «no tiene capacidad económica para desarrollar su actividad», y culpó a los anteriores gobiernos socialistas de «imprevisión» en las inversiones realizadas y de haber «empezado la casa por el tejado».

               La viabilidad del muelle de La Fregeneda en el río Duero se convirtió en la sesión en tema de debate a raíz de la pregunta formulada por el diputado socialista Julio Fernández sobre los planes del equipo de gobierno provincial a raíz de la inauguración de otro muelle en la vecina localidad lusa de Barca D'Alva.

               Fernández recordó a los «populares» las ambiciosas expectativas sobre el muelle expuestas en la cumbre hispano portuguesa de enero de 2.000, «donde prometían invertir veinte mil millones en el muelle para transportar granito a través del Duero, la gallina de los huevos de oro».

               En respuesta a lo que el representante del PSOE calificó de «olvido lamentable y vergonzoso», Sánchez Velasco invitó a Fernández a «preguntar a sus compañeros más veteranos» por «los muchos millones que se invirtieron» durante el gobierno socialista en La Salina.

               Sánchez Velasco refirió el cierre de las exclusas portuguesas del Duero de noviembre a abril como condición «que hace difícil un tráfico comercial continuado desde Vega de Terrón, ya que pocas empresas aceptarían interrumpir su actividad durante ese período».

               Tras subrayar que, durante la actual legislatura, el equipo de gobierno popular ha limitado al mínimo su inversión en el muelle, insistió en que «desde 1995 estamos peleando por resolver un problema grave».

El detalle

               Política de Turismo. Una de las preguntas cuya respuesta quedó para el próximo pleno fue la presentada por la oposición sobre un presunto acuerdo entre el Ayuntamiento y la Diputación por el que ambas instituciones abandonarían el Patronato Provincial de Turismo para emprender sendas políticas autónomas en este área. El PSOE preguntó «que órgano o institución de la Diputación habría tomado la decisión».

MAS INFORMACIÓN

PSOE: «El Plan de Áreas Periféricas, «un engaño»

               El Grupo Socialista de la Diputación calificó de «engaño manifiesto a la provincia» el plan de actuación en áreas periféricas elaborado por la Junta de Castilla y León, que calificó de «redundante» y que redunda en «una nueva discriminación para la provincia de Salamanca».

               Emilio Melero, portavoz del PSOE, recordó la reciente puesta en marcha por el equipo de Gobierno de Sánchez Velasco de la sociedad de gestión de infraestructuras y preguntó la razón por la que administración regional «no quiso ser socio de la Diputación de Salamanca si la pretensión de la Junta con su programa y de la Diputación con su sociedad de gestión es la misma».

               Melero criticó con dureza el documento de la Junta que calificó de «tramposo y vergonzoso» y criticó los errores estadísticos y de indicadores económicos que presenta, un hecho que fue admitido por el presidente en su réplica.

               Sin embargo, pese a que Sánchez Velasco atribuyó a «errores meramente técnicos» las inexactitudes recogidas en el plan de la Junta para la Sierra y la zona fronteriza con Portugal, Melero insistió en que detrás de las incorrecciones «hay una actuación alevosa con intereses políticos concretos».

               La moción de Emilio Melero proponía como primer punto que la Diputación elaborase, junto a los municipios afectados y las Cámaras de Comercio de Salamanca y Béjar, un plan de actuación de zonas periféricas que complementase las inversiones de la Sociedad Mixta ampliando recursos. Pese a ser bien recibida en principio por el PP, la creciente crispación del debate terminó por frustrar el acuerdo.


Barca D'Alva se estrena hoy

               El muelle fluvial de Barca de Alva se inaugurará esta tarde oficialmente con la presencia de numerosas autoridades portuguesas. Como ya anunció LA GACETA hace año y medio, el puerto turístico de Barca de Alva comenzó a construirse en la primavera del 2001 ante la tranquilidad de las autoridades españolas que no temían que supusiera competencia para Vega de Terrón.

               El puerto portugués, promovido por la cámara municipal de Figueira de Castelo Rodrigo, ha supuesto una inversión de 2000.000 de euros en un complejo turístico que cuenta con pantalán náutico, aparcamientos, bar restaurante, oficina de turismo, quiosko, tienda de regalos y artesanía. Prevén un movimiento anual de 130 embarcaciones turísticas con un total de 20.000 pasajeros.

Ir arriba

martes, 30 julio, 2002

VEGA TERRON La Gaceta Regional

comarca - los afectados opinan

Años de espera y escepticismo
               Alcaldes y empresarios de la zona ven menguar sus expectativas con los años de retraso en la explotación. La situación en el muelle de Vega de Terrón no se acaba de ver clara por parte de ningún sector de la comarca de Vitigudino. Lo que en el pasado fue un auténtico sueño y una esperanza de desarrollo para la comarca, se ha convertido en un fiasco político en el que pocos creen.

               Para el alcalde de Vitigudino, Baltasar Muñoz, la culpa de que el muelle no acabe de despegar es probablemente consecuencia de «que no haya existido un auténtico entendimiento entre ambos países. Lo que parece claro es que cuando se hace una inversión tan fuerte hay que buscar antes unos fines concretos a desarrollar y quizás hay que pensar que en este caso se ha empezado la casa por el tejado». Baltasar Muñoz está convencido, no obstante, de que «el desarrollo del muelle puede ser muy importante para la comarca».

               El presidente de la asociación de empresarios de Vitigudino (ASEMVI), Sebastián Martín, opina «que el tema se ha quedado estancado, y hay que intentar que los dos países compartan el río. Ya que la inversión está hecha, se debe aprovechar de alguna manera, aunque yo creo que las posibilidades son mayores de cara al turismo. Para que sea rentable, se debería ceder a una auténtica empresa privada que no permitiera que hubiese pérdidas y se moviera para hacerlo rentable».

               Bernardo Santos, diputado provincial y alcalde de La Fregeneda, dice al respecto que «en cuanto en tanto no se acondicione una parte del río, no es posible el transporte de mercancías». Para Santos, la solución pasa «porque exista una verdadera voluntad del país vecino por facilitar las cosas, entonces se podrán desarrollar el turismo y las mercancías».

               Para el alcalde de Lumbrales, Joaquín Peña, realizar una valoración es difícil «pues apenas tenemos información sobre el tema» y se remite a las opiniones vertidas desde Diputación , aunque considera que «si funcionara el muelle sería bueno para la comarca, y tal vez habría posibilidad de sacar nuestros productos».

VEGA TERRON La Gaceta Regional

«Los turistas se quejan de que no hay nada que ver aquí; ven demasiado cemento»

El restaurante es el único negocio rentable
               Una de las personas que más conoce el funcionamiento del muelle y uno de los pocos beneficiarios hasta ahora del mismo es el gerente del restaurante, Jesús Portal, para el que desde hace tres años «la afluencia de visitantes ha ido en aumento, aunque se quejan de que no hay nada que ver aquí y consideran que hay demasiado cemento. Para darle mayor atractivo al muelle habría que habilitar una zona de recreo, plantar arbolado, hacer merenderos o una piscina».
Jesús Portal se queja de que desde que se acabaron las obras del puente «a diario casi no hay gente por aquí, aunque los fines de semana damos casi cincuenta comidas diarias. Si comenzara a funcionar el tema de las mercancías seguro que se creaba empleo en la zona y se veía mas movimiento».

               Jesús Portal confía en que la cosa se solucione, «me han comentado que en septiembre podría solucionarse el tema y comenzarán los viajes de mercancías». De lo contrario, está pensando en cerrar desde octubre hasta enero «que son los meses peores, aunque ahora también hay gente que no baja por el calor», ya que las temperaturas pueden superar fácilmente los 40 grados.

               En estos momentos, el uso turístico parece estar garantizado y existe la posibilidad de que dos nuevas compañías, una sueca y otra alemana, se sumen a la oferta turística el próximo año, aunque los altos precios que se cobran por atraque, unos 120 euros diarios, hacen poco rentable este uso.


VEGA TERRON La Gaceta Regional

PELIGRA EL APOYO DE BRUSELAS

Vega de Terrón podría perder la ayuda de la UE si en septiembre no hay tráfico de mercancías

               La empresa gestora del muelle ve «sin sentido» el cierre por cinco meses de las exclusas. Una decena de empresas, a la espera.

               El muelle de Vega de Terrón podría perder la ayuda de 400.000 euros concedida por la Comisión Europea al proyecto de transporte fluvial y marítimo si la actividad prevista no se concreta antes del mes de septiembre.

               La posibilidad de que el muelle salmantino se quede sin este respaldo comunitario, imprescindible para emprender su actividad, será un duro mazazo para las expectativas de desarrollo de esta ambiciosa instalación, actualmente bloqueada por las restrictivas condiciones de navegabilidad decretadas para el Duero por las autoridades lusas.

               Las obras de mantenimiento de las cinco exclusas del tramo portugués del Duero imposibilitarán además la navegación entre Oporto y España a partir de 18 de noviembre y hasta el 4 de abril, una medida que ha sido acogida con desagrado por la empresa «Vegater», adjudicataria de la gestión del muelle fluvial salmantino.

               "No tiene sentido que las dos exclusas más cercanas a Oporto se prevean 52 días de obras y, sin embargo, los trabajos en las tres situadas entre Régua y Vega de Terrón duren 100 días. Para esas obras, dos meses en más que suficiente», declararon a LA GACETA fuentes de la empresa gestora, quienes fueron más lejos al sentenciar que «desde el Instituto para la Navegabilidad del Duero se está apoyando muy poco a la navegación desde Vega de Terrón».

               Pero el principal obstáculo para iniciar ya mismo el tráfico de mercancías desde Vega de Terrón hasta el Atlántico sigue siendo la reducción de tres a dos metros decretada por el IND para el calado máximo de las embarcaciones.

               Más de una decena de empresas españolas de variados sectores productivos, desde el agua mineral, el aceite y los piensos, hasta el carbón y el granito, esperan que se restablezcan las condiciones pactadas en agosto de 2000 por la Diputación y el IND, que permitían el paso de barcos de hasta tres metros de calado, y que fueron restringidas tras el derrumbamento del puente de Castelo de Paiva.

Los detalles

Transporte alternativo.

               La Comisión Europea seleccionó hace ahora un año al proyecto de transporte de mercancías desde Vega de Terrón presentado por Vegater como uno de los dos beneficiarios españoles del programa de Acciones Piloto de Transporte Combinado (PACT) «Marco Polo», con el que se pretende potenciar medidas concretas destinadas a desviar los camiones de transporte de mercancías por carretera hacia otros modos de transporte.

Tercer año de cierre.

               Las cinco exclusas construidas por Portugal a lo largo del cauce del Duero -en Pocinho, Valeira, Régua, Carrapatelo y Crestuma- se cerrarán este otoño por tercera vez para obras de mantenimiento. El primero de los cierres, unido a la limitación del calado, frustró en noviembre de 2000 de ese año el que habría sido el cargamento pionero, un envió de agua mineral desde una empresa salmantina con destino a Londres. El aumento del período de cierre ha aumentado este año la preocupación.

MAS INFORMACIÓN

El uso turístico, en auge

               Pese a los problemas que está encontrando el inicio del tráfico de mercancías, el uso turístico de Vega de Terrón crece año a año con la incorporación de nuevos operadores internacionales.

               Cerca de 6.000 viajeros llegaron el pasado año al muelle salmantino en los distintos trayectos que ofrecen los operadores lusos, a los que se ha sumado este año la compañía francesa «Croisieurope», que trae cada semana desde junio a octubre un crucero de lujo con turistas franceses procedentes de París, Lyon y Estrasburgo. El éxito de esta ruta turística, intensamente promocionada a través de Internet, ya ha conseguido que para el año 2003 la naviera francesa haya decidido duplicar su servicio fletando dos cruceros de lujo por semana hasta el muelle salmantino.

Ir arriba

martes, 7 junio, 2005

Gestión del muelle fluvial / Tribuna de Salamanca

Vega de Terrón recibe en su historia el primer cargamento

Salvado el «enésimo problema», el muelle de Vega de Terrón recibirá hoy el primer cargamento de mercancías de su historia.

Miguel Corral

               Con esas palabras, la responsable de la empresa Vegater en el muelle fluvial de La fregeneda , Cristina Sánchez, hacía referencia al atraque en la tarde de ayer de un cargamento procedente de los Estados Unidos en el muelle de Barca d'Alva; una pontona de 25 metros de longitud remolcada por un pequeño barco y que responsables del Instituto Portuario Portugués desviaron 500 metros antes de su destino final, en Vega de Terrón, hacia el puerto luso.

               El motivo de esta frustrante decisión para los promotores del puerto fluvial español, la presencia de cámaras de televisión lusas en el lado portugués, según confirmaron por teléfono a la representante concesionaria del uso de Vega de Terrón. Este hecho viene a confirmar la escasa disposición del Instituto Portuario y Transportes Marítimos portugués de potenciar la llegada de mercancías al muelle español por el Duero, si bien, según confirmó Sánchez, el atraque de la pontona con el cargamento, destinado a la planta de bioetanol de Babilafuente, se producirá en Vega de Terrón en la mañana de hoy.

               Con el desembarco de las piezas, a cargo de la empresa Grúas Criado, se pondrá fin a un largo periplo de vicisitudes que han rodeado a este viaje que comenzó en Houston y que, por mar, llegó hace varios días al puerto de Oporto. En sucesivas ocasiones fue pospuesta la partida aguas arriba por el Duero, en la mayoría de las ocasiones por el insuficiente caudal del río en alguno de los cinco tramos de exclusas que controlan estos 210 kilómetros de recorrido, encontrando su mayor dificultad en Tua, tramo regulado por la exclusa de Valeira.

               A pesar del escaso calado que requiere este tipo de embarcaciones, las más de 170 toneladas de peso que suponen los cinco contáiners, que serán entregados en los próximos días a la empresa Abengoa para el montaje de los generadores de bioetanol, según informaron otras fuentes, «el caudal del río, por debajo un metro de lo habitual, retrasó la salida de las mercancías hasta el pasado viernes, aunque en un principio las previsiones se centraban en el día uno de este mes». De esta forma, el primer viaje comercial por el Duero ha necesitado de cuatro días hasta llegar a aguas españolas.

Compatible con el turismo
               A pesar de la situación de última hora, para el alcalde de La fregeneda , Bernardo Santos, la llegada de este primer cargamento de mercancías «confirma que el uso del muelle con fines turísticos es totalmente compatible, aunque no debemos apartarnos de la idea que es el uso turístico el recurso a promocionar».

               Para el primer edil, la llegada mañana de la pontona con los containers de mercancías «será un hecho histórico en la vida del muelle, aunque esperamos que no sea algo puntual», sentenció.

Maniobra de descarga
               En la maniobra de descarga, prevista para la mañana de hoy, intervendrán dos grúas de la empresa Criado S. L., de 220 y 200 toneladas de izado, que actuarán de forma conjunta para dejar sobre vehículos especiales de transporte piezas de 80 toneladas de peso y con medidas extraordinarias que requieren una autorización expresa de transporte hasta su llegada a la planta de Babilafuente.

Ir arriba

miércoles, 8 junio, 2005

La fregeneda / Los portugueses impiden de nuevo el desembarco / Tribuna de Salamanca

La burocracia retrasa la llegada del convoy a Vega de Terrón

Miguel Corral

               Problemas burocráticos», achacaban ayer responsables de Sparber, empresa astur con oficinas en Bilbao que gestiona el transporte del generador para la planta de bioetanol de Babilafuente, al motivo del desvío de la pontona remolcada por una gabarra lusa hasta el muelle de Barca d'Alva y que debía haber atracado el pasado lunes en las instalaciones españolas de La fregeneda , en Vega de Terrón, una casualidad que encontraba respuesta con la presencia de cámaras de la televisión portuguesa en el muelle luso y que aún, a última hora de ayer, las empresas encargadas de la maniobra de desembarque permanecían a la espera de la llegada de la carga. La «falta de un papel», que desconocía la empresa Sparber fuera necesario para el atraque. La odisea burocrática, que comenzó en Oporto, el 20 de mayo, todavía no ha llegado a buen puerto.

Ir arriba

jueves, 9 junio, 2005

La Fregeneda / Segundo puerto fluvial del interior de la península / Tribuna de Salamanca

Vega de Terrón por fin recibe el primer cargamento de mercancías

               Con la llegada a media tarde de ayer de las piezas para el montaje del generador para la planta de bioetanol de Babilafuente, valorado -según General Electric- en más de 13.000.000 de euros, el muelle de Vega de Terrón se convierte, después del de Sevilla, en el Guadalquivir, en el segundo puerto fluvial del interior de la Península Ibérica capaz de acoger mercancías, un hecho que a pesar de haber estado rodeado de un cúmulo de circunstancias adversas, supone una página más en la historia de este muelle situado entre las aguas del Águeda y el Duero, en La Fregeneda.

Miguel Corral


               De esta forma, la navegabilidad del Duero para el transporte de mercancías, ha quedado demostrada aún a pesar del intento de desprestigio al que estado sujeta la llegada de este cargamento desde su llegada al puerto luso, el pasado 20 de mayo, y procedente de Houston; una 'aventura' emprendida por la empresa Sparber y cuyo coste económico, desde Oporto hasta Vega de Terrón, ha supuesto más de 100.000 euros, según afirma su responsable, Pablo Nerpral.

               Las trabas burocráticas interpuestas por las autoridades lusas contrastan con la normativa que obliga a los países comunitarios a permitir y facilitar el libre transporte de mercancías entre sus paí-ses miembros, una circunstancia a la que los representantes de las distintas partes involucradas en esta 'odisea' no han encontrado una explicación convincente que justifique el retraso en 15 días de la llegada del cargamento a España.

               Según precisó Nerpral, «la subida por el Duero no ha planteado problemas, no así con el cambio de embarcación y la tramitación de licencias y autorizaciones, algo que sobrepasa lo imaginable», sentenció. Por el contrario, sobre la disposición ofrecida por Vegater, empresa que gestiona Vega de Terrón, el responsable de la transportadora aseguró haber encontrado todas las facilidades.

               Así las cosas, uno de los motivos que parece cobrar sentido a este respecto, responde a la presión que pudieran ejercer las empresas hidroeléctricas que gestionan las aguas del río, pues el país vecino basa sus recursos energéticos en la producción hidroeléctrica.


Índice generalVolver al muelleIr arriba