![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1995 |
febrero |
marzo |
abril |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||
2003 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
agosto |
septiembre |
octubre |
||||
2004 |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
||||||||
2005 |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
octubre |
diciembre |
||||||
2006 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
noviembre |
diciembre |
|
2007 |
febrero |
marzo |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
|||
2008 |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
septiembre |
diciembre |
||||||
2009 |
enero |
febrero |
junio |
julio |
||||||||
2010 |
febrero |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
||||
2011
|
julio |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
|||||||
2012 |
abril |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
||||||
2013 |
julio |
agosto |
septiembre |
|||||||||
2014 |
enero |
febrero |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
||||||
2015 |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||||||||
2016 |
marzo |
mayo |
junio |
septiembre |
||||||||
2017 |
enero |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
noviembre |
|||||
2018 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
noviembre |
diciembre |
||||
2019 |
enero |
mayo |
julio |
septiembre |
diciembre |
|||||||
2020 |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
octubre |
noviembre |
diciembre |
|||
2021 |
febrero |
junio |
agosto |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||||||
2022 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
![]() |
25/enero/2012 |
LA FREGENEDAPresentación del proyecto para recuperar el puente del Froya |
|
MARJÉS / SALAMANCA |
|
La rehabilitación del puente sobre el Froya en la línea férrea del La Fuente de San Esteban a Barca d'Alva, una iniciativa impulsada por la Asociación de Frontera Tod@vía dentro de sus acciones de recuperación y puesta en valor de la línea, dio ayer un paso importante con la presentación en el colegio de Ingenieros Técnicos de Salamanca del proyecto elaborado por César Cerezal. Una línea que, por cierto, cumple 125 años (aunque fue clausurada en 1985). El proyecto del puente del Froya, Reparando Puentes, Recuperando VI(d)A, ha sido visado por el Colegio de Ingenieros de Salamanca de manera desinteresada. Como señalaron desde la asociación, "su aportación es muy valiosa porque aviva las posibilidades de que el camino imposible entre Portugal y España sea cada vez más un sueño compartido que ha de hacerse realidad". La rehabilitación de este puente supone la continuidad de las acciones emprendidas durante el año pasado con las labores de limpieza de un tramo de la vía de 17 kilómetros, desde Lumbrales a Hinojosa de Duero y, desde allí, hasta La Fregeneda. "Muchos ciudadanos, sin ningún interés económico ni político, nos hemos comprometido a sacar del olvido este Bien de Interés Cultural. Hay empresas que han participado con un rescate facendero, personas que han cedido su tiempo de ocio o de atención a sus familias para limpiar de vegetación la vía", recuerdan desde la asociación en un día importante. |
La Ascociación Tod@vía y representantes del Colegio de Ingenieros Técnicos. J. M. García |
El puente está ubicado a unos 200 metros de esta última y la actuación incluye colocar un plánex metálico para que, una vez reforzada la superficie, los senderistas y visitantes de la zona puedan recorrer esta construcción que forma parte de toda una obra de ingeniería. El presupuesto para acometer esta reparación ronda los 20.000 euros. El ingeniero César Cerezal ha evaluado los esfuerzos entructurales del paseo izquierdo del puente ferroviario sobre el río Froya, haciendo viable su rehabilitación. Por otra parte, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Salamanca ha visado de forma desinteresada este proyecto técnico por su interés social. |
|
![]() |
27/febrero/2012 |
EN LA FREGENEDALa asociación de ´Frontera Todavía´ organiza una marcha por los 125 años de la vía férrea de La FregenedaSerá una marcha desde Vega Terrón este domingo, día 26 |
|
CASAMAR / SALAMANCA |
|
La asociación, Frontera Todavía, organiza este domingo una marcha senderista con motivo del 125 aniversario de la Vía de las Arribes. La "Marcha Carrilana" comenzará a las 11:00 horas desde Vega Terrón. El periplo transcurre por parajes naturales de Arribes del Duero, comienza en el muelle fluvial de Vega Terrón y termina en la playa de Valdelajas. Un trayecto total de 6 kilómetros por caminos naturales. |
Vía de La Fregeneda. Casamar |
Los organizadores aseguran que el recorrido no tiene ninguna dificultad y han dispuesto además diferentes actividades en el puerto de Vega Terrón a la salida y llegada del trayecto. De esta forma, quieren reivindicar el uso lúdico de estas vías abandonadas en las Arribes. |
|
![]() |
27/febrero/2012 |
La vía sigue haciendo caminoMás de un centenar de personas se unen a la marcha organizada por la Asociación Tod@vía en la vieja línea férreaCASAMAR / DAVID GARCÍA CAMES Están empeñados en no dejar morir los túneles del paraíso. No quieren, y luchan para evitarlo, que el tren de Las Arribes descarrile para siempre. Los miembros de la Asociación Tod@vía llevan dos años trabajando para recuperar la vieja línea férrea internacional entre La Fuente de San Esteban y Barca d'Alva. Ayer, en la primera de las jornadas que organizan en 2012, más de un centenar de personas se sumaron a una marcha reivindicativa a través de la vía declarada Bien de Interés Cultural. Se cumplen ya 125 años desde que un 8 de diciembre de 1887 se inaugurara la línea entre Salamanca y Porto. Con el aniversario y el peso de la historia bien presente, decenas y decenas de senderistas fueron acercándose hasta el muelle de Vega Terrón con sus cayados y botas de montaña. Por delante les aguardaban seis kilómetros de ruta de ida y vuelta hasta la playa de Valdaslajas, atravesando entre medias los dos últimos túneles del tramo español y bordeando el imponente puente de las Almas. La marcha también sirvió para que algunos, en un día más de facendera, continuaran con su trabajo de limpieza de la vía. El camino es largo y desde la Asociación Tod@vía saben que les queda mucho por recorrer. Algunos pensarán que recuperar la antígua línea para usos turísticos es una utopía, pero mucho más irreal se antojaba a finales del siglo XIX que un tren atravesara las entrañas de Las Arribes. Nada es imposible. La vía, para ellos, sigue haciendo camino. |
|
El grupo senderista "Pasogudina" también bajó hasta La Fregeneda. |
|
![]() |
|
Dos excursionistas con su cayado encabezan la multitudinaria marcha. |
|
![]() |
|
Un grupo de excursionistas, a punto de entrar en el túnel número 20, nada más comenzar la ruta. / CASAMAR |
José Herrero, presidente de Tod@vía, da los últimos consejos antes de salir. |
![]() |
6/marzo/2012 |
ARRIBES | LÍNEA FÉRREALa asociación "Todavía" recaudará fondos para recuperar el puente de FroyaEl proyecto necesita una inversión aproximada de 20.000 euros |
|
CASAMAR / S.P.V. |
|
La asociación "Todavía", que trabaja en la rehabilitación y puesta de valor de las antiguas líneas férreas de Las Arribes, se ha fijado como principal objetivo de esta etapa la rehabilitación del puente de Froya. Este proyecto, visado por el Colegio de Ingenieros de Salamanca de forma desinteresada hace unos días, necesita una financiación aproximada de unos 20.000 euros. Para financiar este proyecto la agrupación "Todavía" está buscando patrocinadores en distintas entidades y fundaciones. La agrupación pretende también continuar con las labores de desbroce que ya iniciara el pasado año y que consiguieron dejar libre de maleza y escombros 17 kilómetros de vía férrea, que van desde la estación de Lumbrales hasta la estación de La Fregeneda. Para recaudar fondos y poner en valor la línea de ferrocarril, "Todavía" organizará también una exposición de fotografías, maquetas, venta de recuerdos relacionados con el centenario de la línea férrea y otras actuaciones por distintos pueblos en la zona de las Arribes del Duero. |
Puente para la línea férrea sobre el río Águeda en las Arribes / CASAMAR |
![]() |
6/mayo/2012 |
El trabajo de los socios y simpatizantes, llegados de diferentes puntos de la provincia, permite seguir descubriendo la línea férrea que, con su labor, tratan de sacar del olvido. |
||
LUMBRALESLa Asociación Tod@vía abre camino hasta el puente sobre el río Camaces |
||
Dos kilómetros más libres de maleza en una nueva jornada de recuperación de la vía
MARJÉS / ISABEL RODRIGUEZ / LUMBRALES La Asociación de Frontera Tod@vía sigue haciendo camino a través de los senderos de hierro que es un Bien de Interés Cultural. En una nueva jornada facendera, socios y simpatizantes de Lumbrales, Ciudad Rodrigo, Ledesma, Salamanca y Portugal sumaron manos y esfuerzo para limpiar y dejar libre de vegetación dos kilómetros más de un recorrido que, lejos de ser un sueño, es un proyecto compartido para recuperar la vía férrea que atravesó las Arribes hace 125 años, la línea férrea entre La Fuente de San Esteban y Barca d'Alva. Y aunque saben que el camino será largo todavía, siendo el olvido mayor obstáculo que el propio terreno, el avance de los trabajos de limpieza para la recuperación de la vía ha permitido a los voluntarios llegar hasta las inmediaciones del puente de hierro construido sobre el río Camaces, entre Lumbrales y Olmedo de Camaces. Cabe recordar que las jornadas facenderas organizadas por la Asociación Tod@vía arrancaron el pasado año, con un trabajo desarrollado entrelos meses de marzo y septiembre y que, este año, tiene continuidad ya que el camino abierto ha permitido dar pasos importantes. Tanto es así, que en la próxima jornada facendera convocada, el día 10 de junio, está previsto llegar y sobrepasar el puente de hierro, siguiendo en dirección a La Fuente de San Esteban, punto de partida de una vía férrea que, ya desde los inicios de su construcción en el siglo XIX, se consideró una auténtica obra de ingeniería civil. Conocida como la vía del Duero en Portugal, comunicó ambos lados de la frontera desde el año 1887 hasta su cierre, en 1985. Este año precisamente se conmemora el 125 aniversario de la construcción de una vía que, no olvidemos, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000 y con caracter de monumento. |
|
|
Visita a la maqueta de Félix Torres que reproduce fielmente el recorrido de la línea |
||
Tras las labores de limpieza, la jornada finalizó con una visita muy especial, a la maqueta que el socio de este colectivo, Félix Torres, ha tenido expuesta durante todo el fin de semana en la Feria del Queso de Hinojosa de Duero. Una espectacular maqueta que reproduce fielmente la vía, su recorrido, sus estaciones, sus puentes, sus 20 túneles y hasta cada uno de los paisajes que iban |
pasando por la ventanilla de los vagones de un tren que, con un uso turístico, puede y quiere ser un impulso para la zona. Esta maqueta, fruto de un año de trabajo y muchas horas de dedicación, será expuesta en otros municipios de la zona de la vía como Retortillo y Lumbrales, y estará en la estación de Salamanca (Vialia) en septiembre. |
|
![]() |
19/mayo/2012 |
HISTORIAUn vecino de Muñoz crea una gran maqueta de la línea férrea entre La Fuente y La FregenedaSe puede visitar actualmente en el Museo Interpretativo de Hinojosa de Duero |
|
CASAMAR |
|
El tren de Las Arribes del Duero sigue parado en el tiempo desde hace décadas pero al menos ha empezado a funcionar en miniatura. Félix Torres, un vecino de Muñoz, acaba de crear una gran maqueta que reproduce al mínimo detalle los 77 kilómetros de la vieja línea férrea internacional entre La Fuente de San Esteban y La Fregeneda, un Bien de Interés Cultural que desde 1985 permanece abandonado por todas las administraciones. La maqueta se puede visitar actualmente en el Museo Interpretativo de Hinojosa de Duero, pero a su autor ya le han llegado peticiones para exponerla en otras localidades. |
El autor, Félix Torres, junto a la maqueta de la línea férrea. / CASAMAR |