Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación Barra de navegación
Barra de navegación
Localización Datos estadísticos Historia de La Fregeneda Entorno natural Galerías de fotos Información del autor Barra de navegación Barra de navegación
Datos estadísticos Recorridos Muelle antiguo de Vega Terrón Muelle nuevo de Vega Terrón Mapa del sitio Barra de navegación
La vía férrea Muelle nuevo de Vega Terrón Mapa del sitio Barra de navegación

Noticias de la prensa sobre la línea férrea de La Fregeneda

 

 

 

Barra color

1995

febrero

marzo

abril

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

2003

enero

febrero

marzo

abril

mayo

agosto

septiembre

octubre

2004

marzo

abril

julio

agosto

2005

marzo

abril

julio

agosto

octubre

diciembre

2006

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

noviembre

diciembre

2007

febrero

marzo

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

2008

marzo

abril

mayo

junio

septiembre

diciembre

2009

enero

febrero

junio

julio

2010

febrero

abril

mayo

junio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

2011

julio

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

2012

abril

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

2013

julio

agosto

septiembre

2014

enero

febrero

abril

mayo

junio

agosto

2015

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

2016

marzo

mayo

junio

septiembre

2017

enero

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

noviembre

2018

enero

febrero

marzo

abril

julio

agosto

noviembre

diciembre

2019

enero

mayo

julio

septiembre

diciembre

2020

febrero

marzo

abril

mayo

junio

agosto

octubre

noviembre

diciembre

2021

febrero

junio

agosto

octubre

noviembre

diciembre

2022

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

Barra color


Barra color

Logo Tribuna Salamanca

5/diciembre/2012

Barra color

Noticia1

Un proyecto de tren eléctrico pretende rehabilitar la vía férrea abandonada entre Fuente de San Esteban y Barca d´Alba.

PROYECTO PIONERO

Mirar al futuro sin perder el legado de nuestros antepasados

Un proyecto de tren eléctrico pretende rehabilitar la vía férrea abandonada entre Fuente de San Esteban y Barca d'Alba

Félix Rivas | @felixrivas1

La Asociación de Frontera 'Tod@vía' se resiste a "dejar morir" la vía férrea de La Fregeneda (Salamanca), una línea sin uso que une España y Portugal desde las conexiones de Fuente de San Esteban y Barca d´Alba.

Con el fin de buscar salida a esta infraestructura, la asociación salmantina está trabajando en un proyecto que estudia la puesta en funcionamiento de un tren eléctrico ligero, de bajo peso y velocidad reducida, según ha precisado el presidente de la asociación, José Andrés Herrero.

Este vehículo se cargaría de energía en varios puntos del recorrido, gracias a un campo generador con paneles solares, que no supondrían coste alguno porque ya han sido donados gratuitamente de una explotación fotovoltaica.

La idea, llamada 'EnTrenAndo', surgió hace unos años y actualmente está en desarrollo. Por ejemplo, el proyecto ya se ha completado y ya se cuenta con un campo generador, con el que ya se han hecho pruenas en el Instituto Torres Villarroel de Salamanca.

El vehículo se ha planteado para movilizar al personal que limpia las vías en desuso pero no se descarta que en un futuro pudiese dedicarse al movimiento de turistas por el parque natural.

La asociación tiene previsto continuar adelante con el proyecto y completarlo en mayo de 2014. No obstante, para su puesta en servicio sería necesario un permiso de ADIF con el que actualmente no cuentan.

Los responsables de la organización confían en que en un futuro pudiera llegarse a un acuerdo y la entidad estatal responsable de las vías recuperase esta conexión, que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2000.

VEHÍCULO

El vehículo proyectado se ha diseñado con poco peso y velocidad reducida para evitar el mayor roce posible sobre las vías del tren y ganar en eficiencia energética, una energía que llegaría desde unos campos generadores fotovoltaicos asociados.

Este medio de transporte se podría desplazar sobre las vías del tren abandonadas, pero al no ser ferroviario, no tendría prioridad en los pasos a nivel, a pesar de poder tener una importante capacidad para la conexión interurbana.

Asimismo, este vehículo contaría con una "particularidad", según ha informado el presidente de la asociación, y es que dispondría de un dispositivo conocido como "hombre muerto", que consiste en que para su funcionamiento es preciso mantener pulsado un elemento, de tal forma se evitarían accidentes y cualquier error por el desfallecimiento o pérdida de control del conductor.

Barra color

Logo el Adelanto

6/diciembre/2012

Barra color

Noticia2

El 31 de diciembre de 1984 el tren surcó por última vez el paisaje de las Arribes, supresión de una línea que se producía solo dos años antes de ser centenaria y bajo el argumento de falta de rentabilidad económica.

PROVINCIA | Lumbrales y La Fregeneda

125 años del primer viaje de tren que tendió puentes y túneles con Portugal

  • El 8 de diciembre de 1887 se inauguraba la línea de La Fuente de San Esteban- Barca D'Alva. La inauguración de una de las mayores obras de ingeniería ferroviaria, el camino de hierro que tendía puentes y túneles con Portugal y que hoy, 125 años después, la Asociación de Frontera Tod@vía trabaja por rescatar del olvido.

MARJÉS / ISABEL RODRIGUEZ / SALAMANCA

"Al llegar al último tramo, pasado el pueblo de Hinojosa de Duero, el panorama empezó a cambiar y las dificultades fueron creciendo y naturalmente el trabajo se endureció. Día a día fueron metiéndose en un paisaje diferente, en declive hacia el río Duero, que se vía allí abajo brillar entre colinas verdes y escarpaduras de vértigo. El avance se frenó, se hizo lento, penoso y descorazonador". Así relata  la pluma de Luciano García Egido (Los túneles del paraíso) la ardua construcción y la obra de ingeniería del siglo XIX (humana, económica y social) que, después de muchos avatares y proyectos, se inició en agosto de 1883.

La vía férrea -en concreto el ramal de La Fuente de San Esteban a Barca d'Alva- que tendería puentes y abriría túneles para unir Salamanca con Portugal se inauguró un 8 de diciembre de 1887. Esta semana se cumplen 125 años de aquel momento "notable" y "de trascendental importancia para nuestra provincia", tal y como recogen las crónicas periodísticas de la época. Crónicas que relatan aquel primer viaje, como la publicada por La Liga del Contribuyente (11 de diciembre de 1887) y en la que puede leerse: "En La Fuente de San Esteban se tomó café, y acto seguido se continuó viaje a Lumbrales, en cuya estación con arcos de ramaje a su entrada y salida en que se ostentaban los colores nacionales y portugueses, se nos recibió con música de viento. Iguales manifestaciones hicieron los pueblos de Hinojosa y La Fregeneda".  Un viaje por un camino "de curvas y contracurvas al borde de espantosos abismos, la mayor parte de los cuales se salvan con viaductos y puentes de elevadísima altura y delicada construcción, si que estos prodigios de la naturaleza y

Noticia3

Puente sobre el río Camaces, dentro del sinuoso trazado por el que discurre la vía.

del arte juntos se apartasen de nuestros ojos, excepción hecha del paso de 20 túneles que se abren en el corto espacio que media entre Fregeneda y la frontera portuguesa".

En 1893, el número de viajeros por kilómetro en la línea alcanzaba los 50.874. Diez años después, 1903, rondaba los 65.000 viajeros. Pese a estar reconocida como uno de los más impresionantes ejemplos de ingeniería ferroviaria, en términos de oferta y demanda, nunca llegaron a ser suficientes. Cuando estaba a punto de cumplir los cien años, un 30 de septiembre de 1984, el Consejo de Ministros daba el cerrojazo a la línea argumentando falta de rentabilidad económica. El Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado dejaba huérfanos a los veinte túneles, trece viaductos y una decena de estaciones de ferrocarril, con sus repetitivos relojes de fachada, ordenando "suprimir a partir del 1 de enero de 1985 el tráfico de viajeros y mercancías en el tramo de La Fuente de San Esteban a La Fregeneda, de 61 kilómetros".

El tren desapareció del paisaje, pero no de la memoria de las gentes y pueblos por los que transitó durante casi un siglo (98 años), con un trazado que surca los caprichos de la naturaleza, con un impresionante tramo final de 17 kilómetros que salva un desnivel de unos 300 metros entre la estación de La Fregeneda y el puente internacional sobre el río Águeda.

Hoy, catalogado como Bien de Interés Cultural (año 2000) y de la mano de la Asociación de Frontera Tod@vía y los voluntarios de ambos lados de la frontera, puja por superar el último de los avatares. Recuperar este patrimonio cultural, rescatarlo del olvido de la maleza que ha silenciado sin vía es el objetivo de todos los que han subido al tren de Tod@vía.

Más de 23 kilómetros, desde el Froya hasta el puente sobre el río Camaces, ya se pueden recorrer a pie y en uno de los vehículos pioneros, como el GP721. Un compromisociudadadno que le ha valido el reconocimientodel XVII Certamen Humanidad y Medio, con el premio Especial Sostenibilidad entregado por el Ayuntamiento de Camargo.

Actividades

La Asociación de Frontera recuerda la fecha con un encuentro festivo en Vega Terrón

Coincidiendo con la celebración del 125 aniversario de la inauguración del tramo ferroviario La Fuente de San Esteban-Barca d'Alva, la Asociación de Frontera Tod@vía organiza este sábado un encuentro festivo en Vega Terrón.

Un encuentro que dará comienzo a las 11:30 horas con el beso de las máquinas en el Puente Internacional y, a partir de las 12 horas, se trasladará a Barca d'Alva donde los asistentes compartirán música, el tiempo para el bocadillo y la proyección de Personas y paisajes en los últimos viajes (a partir de las 15:30 horas en Vega Terrón).

Una jornada en la que todos los que forman parte del proyecto de Tod@vía tendrán algo más que celebrar, la concesión del premio Sostenibilidad (XVII Certamen Humanidad y Medio del Ayuntamiento de Camargo, Cantabria) al proyecto En Tren Ando, un vehículo eléctrico ligero, de bajo peso y velocidad reducida, con campo generador fotovoltaico asociado.

El vehículo sostenible se podría desplazar sobre las vías del ferrocarril abandonadas, pero no es ferroviario, pues en los pasos a nivel no tiene prioridad. Este proyecto está enmarcado en el objetivo de conservar y rehabilitar la línea férrea que une las localidades de La fuente de San Esteban (España) y Barca d'Alva (Portugal) y que en 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Un reconocimiento que motiva aún másel trabajo de los que creen en que más que 25 años son demasiados años de silencio para esta línea férrea.

Noticia6

Una de las jornadas organizadas por Tod@via, en la estación de La Fregeneda. / MARJÉS

Noticia4

La obra de la que está considerada como un ejemplo de ingeniería ferrociaria se prolongó durante 5 años. / Ayto. Lumbrales

Noticia4

En los años 80 se cerraba la línea que se abrió para unir ambos lados de la frontera.

Noticia5

El paisaje por el que transcurre el camino de hierro, durante la marcha organizada para reivindicar la recuperación de la vía.

HISTORIA

CAMINO A PORTUGAL

El tramo de Salamanca a la frontera portuguesa, pasando por Ciudad Rodrigo en dirección a Lisboa se inauguró en 1884, y el tramo a Barca d'Alva en dirección a Oporto tendría que esperar hasta finales de 1887.

ACTO INAUGURAL

Fueron muchos los que no quisieron perderse aquel viaje inaugural, en diciembre de 1887. Tal y como recogen los periódicos de la época, asistieron el gobernador civil de la provincia, senador por la misma, diputados a cortes por Vitigudino y ciudad Rodrigo, el consejero de la Compañía, el inspector general de los ferrocarriles, el presidente de la Diputación, el alcalde constitucional, el

rector de la Universidad, el fiscal de la Audiencia de lo Criminal, ingenieros de la Compañía constructora, diputados, jefes de la guarnición y prensa.

OBRA DE INGENIERÍA

"Imposible describir siquiera pálidamente lo accidentado del suelo" o "prodigio de la naturaleza y el arte" fueron algunos de los adjetivos para describir la nueva línea férrea.

Barra color


Índice generalIr a la página anteriorVolver a la víaIr a la siguiente páginaIr arriba