![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1995 |
febrero |
marzo |
abril |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||
2003 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
agosto |
septiembre |
octubre |
||||
2004 |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
||||||||
2005 |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
octubre |
diciembre |
||||||
2006 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
noviembre |
diciembre |
|
2007 |
febrero |
marzo |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
|||
2008 |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
septiembre |
diciembre |
||||||
2009 |
enero |
febrero |
junio |
julio |
||||||||
2010 |
febrero |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
||||
2011
|
julio |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
|||||||
2012 |
abril |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
||||||
2013 |
julio |
agosto |
septiembre |
|||||||||
2014 |
enero |
febrero |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
||||||
2015 |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||||||||
2016 |
marzo |
mayo |
junio |
septiembre |
||||||||
2017 |
enero |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
noviembre |
|||||
2018 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
julio |
agosto |
noviembre |
diciembre |
||||
2019 |
enero |
mayo |
julio |
septiembre |
diciembre |
|||||||
2020 |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
agosto |
octubre |
noviembre |
diciembre |
|||
2021 |
febrero |
junio |
agosto |
octubre |
noviembre |
diciembre |
||||||
2022 |
enero |
febrero |
marzo |
abril |
mayo |
junio |
julio |
agosto |
septiembre |
octubre |
noviembre |
diciembre |
![]() |
8/diciembre/2012 |
PROVINCIA | La FregenedaTod@vía rememora los 125 años de la línea férrea con el beso de los trenes |
|
|
|
El beso de los trenes. Con el río Duero como testigo, y sobre el Puente Internacional que une La Fregeneda y Barca D'Alba, vecinos de ambos lados de la frontera viajaron 125 años en el tiempo para rememorar aquel momento histórico del 8 de diciembre de 1887, cuando aquellas dos locomotoras, procedentes de España y Portugal, avanzaron sobre la línea divisoria en medio del puente para unir sus topes y simbolizar el abrazo de ambos pueblos. Fue el inicio de un viaje que duraría 98 años, hasta el 1 de enero de 1985, cuando el tren que cubría la línea de La Fuente de San Esteban - Barca d'Alba desapareció del paisaje por Real Decreto del Gobierno y bajo el argumento de baja rentabilidad económica. No así de la memoria de los que durante años vieron al tren andar sobre el camino de hierro de la que está considerada como la mayor obra de ingeniería ferroviaria del siglo XIX y que, ya desde antes del inicio de las obras, tuvo que sortear múltiples avatares. Una vía declarada en el año 2000 Bien de Interés Cultural. Y en esa memoria indaga la Asociación de Frontera Tod@vía, colectivo que se ha propuesto recuperar con fines turísticos y rescatar a la vía férrea del olvido del tiempo y de la maleza. Ayer era un día señalado, y para recordar los 125 años de la inauguración de la vía, por el puente han circulado dos vehículos ligeros que han rememorado el beso de aquellas dos primeras locomotoras que habrían de recorrer el espectacular trazado que desemboca, en sus últimos 17 kilómetros, en una suerte de 20 túneles y 13 puentes que abren la tierra para sortear el desnivel hasta la frontera lusa. |
|
Un momento del acto celebrado ayer en el Puente Internacional que une La Fregeneda y Barca d'Alva. |
|
El encuentro festivo arrancó en Vega Terrón y tuvo su continuidad en Barca d'Alva. Una jornada en la que los asistentes compartieron música, comida y se proyectó el audiovisual sobre el trabajo desarrollado en la línea férrea, con la limpieza de 23 kilómetros que ya se pueden recorrer a pie o en los vehículos ligeros, como el GP721 o los biclonetas. Una jornada que se suma a las iniciativas emprendidas por Tod@vía para poner un valor una línea cuya espectacular construcción no merece caer en el olvido y que ha sido testigo ineludible de la historia de los pueblos por los que transcurre su trayecto, con cerca de una decena de estaciones de ferrocarril. |
|
![]() |
9/diciembre/2012 |
CYLEl "beso" de hierro, 125 años despuésLa Fregeneda revive el acercamiento entre locomotoras de España y Portugal con el que se inauguró la vía a Oporto |
|
ABC / Salamanca |
|
Españoles y portugueses de la frontera salmantina renovaron ayer con carácter simbólico «el beso» que hace 125 años se dieron las primeras máquinas de tren de ambos países que cubrieron después y durante casi un siglo el tramo entre Oporto y La Fregeneda. El Puente Internacional sobre el río Duero que une la población salmantina de La Fregeneda con el pueblo luso de Barca d'Alba fue el escenario del «beso» de hierro, que protagonizaron dos vehículos ligeros de cada país, que juntaron sus toperas bajo la mirada de los vecinos de la zona. Ataviados de época y con los «maletones» que antaño se subían a los trenes, españoles y portugueses se concentraron ayer para rendir un homenaje a la vía, que estuvo organizado por la Asociación TodaVía, que en los últimos dos años se ha |
dedicado a limpiar el tramo con el fin de que algún día se pueda utilizar como recurso turístico por donde circulen locomotoras, informa Efe. El primer viaje entre la frontera y Salamanca se celebró el 8 de diciembre de 1887, y la vía fue clausurada, por falta de rentabilidad económica, el 1 de enero de 1985. Sin embargo, su majestuosa obra civil propició que en el año 2000 fuera declarada Bien de Interés Cultural para evitar su desmantelamiento. El interés por volverla a reactivar para la circulación de un tren turístico no ha cesado desde entonces. Para ello, es necesaria una rehabilitación profunda de los últimos 17 kilómetros, donde los convoyes atravesaban 20 túneles y 13 puentes horadados y levantados para sortear un nivel de 483 metros, encajonados en un desfiladero. |
![]() |
9/diciembre/2012 |
Un monumento de hierroSe cumplen 125 años del "beso" que protagonizaron las locomotoras de Portugal y España para inaugurar una obra de ingeniería única |
|
Y.R.T. (Ical) |
|
No es difícil imaginar la emoción y alegría que los vecinos del pequeño pueblo de La Fregeneda debían de sentir el 8 de diciembre de 1887, una fecha que quedó marcada para siempre en el calendario de la historia de este municipio y en la mente de quienes asistieron a una cita inusual que rompió la monotonía de una localidad nada acostumbrada al lujo o los excesos. Pero ese día la ocasión lo merecía y todo el municipio se vistió de gala para recibir al progreso, que en forma de gran locomotora partiría por primera vez de esta estación, para hacerlo de forma puntual durante cerca de 100 años. La importancia de la cita quedó patente con la asistencia de las personalidades de la época y las locomotoras procedentes de Portugal y España juntaron sus toperas a modo de 'beso', en medio del imponente Puente Internacional, dejando boquiabiertos a quienes presenciaron el acto. En las crónicas de la época, se cuenta como éste evento se convirtió en el más importante del año y en concreto, en el periódico salmantino La Liga del Contribuyente se relataba ese primer viaje con detalle: «en la Fuente de San Esteban se tomó café y acto seguido se continuó el viaje a Lumbrales, en cuya estación, con arcos de ramaje a su entrada y salida en que se ostentaban los colores nacionales y portugueses, se nos recibió con música de viento, que nos acompañó en el resto de la excursión. Iguales manifestaciones hicieron los pueblos de Hinojosa y Fregeneda, en cuyo punto preparamos el ánimo para admirar las obras prodigiosas que se han construido en este último punto y Barca D´Alva que son indudablemente las mejores y más atrevidas de los ferrocarriles españoles". Así, se continúa la crónica para dar fe del encuentro entre ambas locomotoras: "a las 11.20 llegamos a la entrada del Puente Internacional sobre la desembocadura del Águeda en el Duero. Allí, esperamos al tren portugués, que a las 11.50 minutos llegó y se detuvo en el otro extremo del puente, avanzando luego ambos trenes hasta la línea divisoria que está en el medio del puente, en donde las dos máquinas unieron sus topes, simbolizando el abrazo de ambos pueblos». Hoy, 125 años después, los antiguos raíles, túneles y puentes, dan fe de lo que fue una obra de ingeniería única, la del tren de La Fuente de San Esteban-Barca D´Alva, conocido popularmente como el tren de la Fregeneda y que en el año 2000 fue declarado como Bien de Interés Cultural, BIC, con la categoría de monumento. |
Vía férrea de La Fregeneda. Ical |
El tren del progreso. Según explica uno de los miembros de la Asociación de Frontera Tod@vía, dedicada a la promoción y conservación de este espacio, Javier Hernández, se trata de una declaración única, por sus características y en su opinión es una «auténtica catedral de hierro», que lamenta está condenada al olvido por parte de las administraciones. Aunque recuerda que se han comprometido esfuerzos para su puesta en valor y se han barajado diferentes proyectos, lo cierto es que en la actualidad la maleza y el paso del tiempo estaban logrando sepultar esta «gran obra de la ingeniería ferroviaria». Desde esta asociación llevan varios años trabajando de forma voluntaria en el desbroce de la maleza de las vías y llevando a cabo labores más específicas para mantener este bien que forma parte del patrimonio de todos los ciudadanos. Sus miembros, españoles y portugueses, trabajan aportando cada uno sus conocimientos, después de haber comprobado como la espera de una solución por parte de las administraciones podría alargarse indefinidamente. A la vista están los resultados de un ejemplo de «acción ciudadana» en beneficio de la comunidad, que en tiempos de crisis donde la financiación escasea, es aún más valiosa. |
|
![]() |
13/diciembre/2012 |
CELEBRACIÓNLa Fregeneda celebra el 125 aniversario de la apertura de su antigua línea férrea internacionalLa Asociación Tod@vía recreó el encuentro de los trenes sobre el puente más de un siglo después |
|
D.G.C. |
|
Viajaban las señoras con una novela de Eça de Queiroz y otra de Clarín entre las manos, apenas se podía leer, el traqueteo era tremebundo mientras el tren se precipitaba por aquellas laderas, los bártulos bien aferrados con sus correas, los mozos siempre alerta, y allí abajo, más allá del oeste, las banderas de España y Portugal ondeando sobre el puente de hierro en el que se cruzan los caminos de los dos países. |
La Fregeneda celebra el 125 aniversario de la apertura de su antigua línea férrea internacional |